Skip to main content
Alfonso Pérez Sánchez
  • Prof. Dr. Alfonso Pérez Sánchez
    Departamento de Música,
    Universidad de Guanajuato,
    Fraccionamiento 1 S/N
    Guanajuato, Gto., México
    Col. El Establo C.P. 36250
    Tel: +52 (473)  735 29 00 Ext. 5545

Alfonso Pérez Sánchez

El segundo danzón de Márquez se ha convertido en un referente del repertorio orquestal mexicano al establecer una interrelación exitosa entre música popular y académica, por medio de una transfiguración del danzón tradicional. En este... more
El segundo danzón de Márquez se ha convertido en un referente del repertorio orquestal mexicano al establecer una interrelación exitosa entre música popular y académica, por medio de una transfiguración del danzón tradicional. En este texto se abordan cuatro ejes temáticos: 1. compositor, estilo y obra, 2. contexto social, 3. productos derivados, 4. interacción profesional; cuyo análisis permite matizar su génesis, circulación y recepción. Entre las fuentes para construir el estudio se encuentran varias entrevistas al maestro, la partitura, grabaciones discográficas y videos musicales. El principal aporte consiste en develar los presupuestos estéticos iniciales del autor que podrían ser útiles para que músicos intérpretes valoren el articular sus interpretaciones futuras, o el expandir el corpus sonoro de arreglos y transcripciones, con base en los aspectos artísticos, históricos y culturales del Danzón n.° 2. Los hallazgos muestran que, las diversas circunstancias han modificado la biografía cultural de esta composición, en un proceso continuo de migración, donde un ritmo cubano arraigado en México es extrapolado por un compositor mexicano e interpretado de forma diversa por directores y músicos para enriquecer el imaginario iberoamericano en torno al danzón a través de la transformación de repertorio.
Desde que apareció el primer álbum elepé de Iberia de Isaac Albéniz en 1954 y hasta la fecha, se han comercializado 64 grabaciones integrales en el ámbito mundial. De este total, 11 registros sonoros han sido efectuados por pianistas del... more
Desde que apareció el primer álbum elepé de Iberia de Isaac Albéniz en 1954 y hasta la fecha, se han comercializado 64 grabaciones integrales en el ámbito mundial. De este total, 11 registros sonoros han sido efectuados por pianistas del continente americano. El objetivo de este texto es brindar información discográfica sobre esta oncena de versiones integrales con el propósito de ofrecer los primeros supuestos a la cuestión de si esta obra española de corte universal ha sido interpretada y producida de manera particular desde América, y en caso de que fuera así, señalar si esta particularidad es a tal grado significativa como para representar una divergencia del canon marcado por los músicos europeos y sobre todo por los grandes maestros españoles. Además, a través de esta investigación, se han rescatado las versiones sonoras grabadas por los pianistas José Echániz, Elsa Puppulo y Francisco Aybar, de importancia histórica al pertenecer a la era del elepé.
Como resultado, se observa que los intérpretes americanos conocen bien la obra de Albéniz y están al tanto de la praxis interpretativa de Iberia. Su perfil biográfico revela que recibieron una formación académica excelente y que su memoria musical les permite dominar un repertorio amplio y ecléctico. Además, las carátulas de los discos analizados muestran temas iconográficos generalmente asociados con esta obra para piano. Es importante señalar que varios pianistas escribieron las notas del folleto que de modo verbal manifiestan la percepción que tienen sobre estas piezas. Finalmente, el análisis temporal metronómico muestra una divergencia menor respecto a la praxis musical plasmada en las grandes versiones españolas de Iberia. Por tanto, los resultados indican que estas versiones no presentan una visión diferente a las producciones discográficas facturadas en otros puntos del planeta ni a las generadas en la península ibérica.
Resumen La Sonata para flauta y piano de Francis Poulenc es parte del repertorio indispensable para todo flautista, es una de las obras fundamentales, gracias a su virtuosismo en cuanto a articulaciones, dinámicas y fraseos. Una de las... more
Resumen La Sonata para flauta y piano de Francis Poulenc es parte del repertorio indispensable para todo flautista, es una de las obras fundamentales, gracias a su virtuosismo en cuanto a articulaciones, dinámicas y fraseos. Una de las características principales es el juego que tiene con los tempos en el primer movimiento. Consideramos interesante analizar el primer movimiento de esta obra debido a la forma en que los diferentes intérpretes llevan el tempo sin alterar el fraseo. Realizamos un estudio minucioso de la secuencia de cambios en el tempo para que el flautista, o personas interesadas, puedan disfrutar más al momento de escuchar, analizar y trabajar, si es el caso, para una mejor interpretación, basándonos no solamente en lo que el compositor pide, sino agregando información valiosa que estos interpretes pudieron aportar a esta importante obra. Para esto hemos estudiado a cuatro intérpretes mediante sus grabaciones comerciales, es importante mencionar que dos de estas grabaciones son arreglos de orquestación, que incluyen las participaciones de Sir James Galway y Clara Gallardo. Las otras dos grabaciones han sido con los instrumentos flauta y piano para los que originalmente fuera compuesta la pieza. Los flautistas solistas son: Jean-Pierre Rampal y Philippe Berlnold. Abstract The Francis Poulenc's Sonata for flute and piano is part of the standard flute repertoire. It is a fundamental work its brilliant articulations, dynamics and phrasing. One of the main features of this piece is the interplay of the tempos in the first movement. This is particularly interesting to analyze to assess how the different performers carry the tempo without altering the phrasing. We did a thorough study of the sequence of tempo changes so that the flutist (or listener) can work better towards a better interpretation of this piece. We did not simply rely on the composer's directions, we also add valuable information offered by the different performers we have chosen for the analysis. We studied four flutist using their commercial recordings. Two of them are orchestral arrangements, performed by Sir James Galway and Clara Gallardo. The recordings by Jean-Pierre Rampal and Philippe Berlnold are based on the original version for flute and piano.
El Puerto de Iberia de Isaac Albéniz constituye un ejemplo musical sobresaliente que puede ser estudiado desde el punto de vista temporal. Para esta ponencia, como muestra se escogieron aquellas grabaciones que fueron realizadas por... more
El Puerto de Iberia de Isaac Albéniz constituye un ejemplo musical sobresaliente que puede ser estudiado desde el punto de vista temporal. Para esta ponencia, como muestra se escogieron aquellas grabaciones que fueron realizadas por pianistas que también han publicado una edición de la partitura de Iberia: Albert Attenelle, Guillermo González, Hisako Hiseki, Albert Nieto y Luis Fernando Pérez. El objetivo es descubrir el contorno temporal ofrecido por los intérpretes dentro del Allegro comodo indicado por el compositor. Técnicas de análisis sonoro facilitan obtener resultados confiables sobre el patrón metronómico de la pieza, la velocidad promedio y la marca metronómica de cada compás. Es de particular interés la coda ya que a través de 34 compases aparecen una serie de indicaciones que van deteniendo el tiempo hasta desembocar en un Adagio Molto de los acordes finales, para culminar con una cadencia perfecta en la velocidad del Tempo I.
Resumen— En Termodinámica, la entropía se interpreta como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Coloquialmente, suele considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad. En... more
Resumen— En Termodinámica, la entropía se interpreta como una medida de la distribución aleatoria de un sistema. Coloquialmente, suele considerarse que la entropía es el desorden de un sistema, es decir, su grado de homogeneidad. En estudios recientes, se ha podido establecer una relación entre la entropía física y la entropía de la teoría de la información. El objetivo de este trabajo es estudiar la entropía, a partir de la teoría de la información, para usarla como una medida estadística del desorden (como medida entrópica) en una pieza musical. Dado que la información proporcionada en una composición sonora puede contabilizarse y recopilarse de una manera similar a como se establece en la teoría de la información, la intención es encontrar un método para poder evaluar la medida de la entropía en una obra, por medio de la partitura o de una grabación, que permita una mayor comprensión de la música analizada. Palabras clave— Teoría de la información, entropía, musicología.
Reseña discográfica sobre la segunda grabación integral de Iberia de Isaac Albéniz efectuada por el pianista Gustavo Díaz-Jerez, esta vez en formato DVD. Ofrece una contextualización musicológica de dicho registro dentro de grupo de 60... more
Reseña discográfica sobre la segunda grabación integral de Iberia de Isaac Albéniz efectuada por el pianista Gustavo Díaz-Jerez, esta vez en formato DVD. Ofrece una contextualización musicológica de dicho registro dentro de grupo de 60 grabaciones integrales realizadas a nivel mundial en los últimos 62 años. Esta versión fue realizada en 2015 y publicada por Orpheus con el número de catálogo: OR 3012-9010.
Resumen: Este texto académico hace un análisis de tres grabaciones integrales de Iberia, realizadas por los pianistas: Nicholas Unwin, Yoram Ish Hurwitz y Ángel Huidobro, las cuales incluyen representaciones visuales que admiten una... more
Resumen: Este texto académico hace un análisis de tres grabaciones integrales de Iberia, realizadas por los pianistas: Nicholas Unwin, Yoram Ish Hurwitz y Ángel Huidobro, las cuales incluyen representaciones visuales que admiten una lectura iconológica de corte hermenéutico sobre las soluciones gráficas adoptadas por los creadores de las ilustraciones en relación con las realidades contextuales provenientes de la historiografía musical. El objetivo es realizar una exploración en el campo de la iconografía musical aplicada, para poder deconstruir estas representaciones visuales, dado que este tipo de imágenes incluidas en los discos se enmarcan dentro de la publicidad inteligente, la cual busca crear productos simbióticos que impacten el nicho de mercado especializado de la música clásica.
RESUMEN: Esta investigación es descriptiva y transversal siguiendo un enfoque mixto, partimos de principios teóricos para analizar la terminología de la memética y su aplicación a la música en videos virales. El trabajo consiste en... more
RESUMEN: Esta investigación es descriptiva y transversal siguiendo un enfoque mixto, partimos de principios teóricos para analizar la terminología de la memética y su aplicación a la música en videos virales. El trabajo consiste en rastrear las características de un meme y su transmisión cultural a partir de nuestro objeto de estudio, el cual es un video recopilatorio que suma en total 59 canciones, las cuales fueron modificadas para incluir el grito de una cabra que sustituye un momento de la melodía que hace el cantante. El propósito es observar el uso de la memética aplicada a las manifestaciones culturales difundidas a través de YouTube, en este caso los videos Goat Remix, como instrumento de estudio para la cultura.      ABSTRACT: This study is descriptive and cross curicular with a mixed focus, we share theoretic principals to analyze the terminology of memetic and it is application in music and in YouTube videos. The work consists in analyzing the work of a meme and its cultural transmission in the object of study. That which summarizes 59 songs which were modified to include the scream of a goat That substitute a moment in the melody in which the singer, spread through YouTube, with the intention of observing the use of memes in cultural manifestations, in this case the videos of Goat Remix , as an instrument to study culture.
Resumen: Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio una compilación de videos musicales virales difundidos a través de YouTube, que pueden ser analizados desde la perspectiva de la memética aplicada a la música. El... more
Resumen: Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio una compilación de videos musicales virales difundidos a través de YouTube, que pueden ser analizados desde la perspectiva de la memética aplicada a la música. El objetivo es rastrear el grado de difusión que éstos tienen y reconocer las tres características inherentes al meme en los elementos que tienden a ser replicados en otros videos similares. El estudio muestra la preponderancia de la interacción social que ocurre entre los seres humanos, pues los videos fueron realizados por amigos e incluso por familiares, que expresan una complicidad al representar esa música de acuerdo a sus propias convicciones. El video original apareció en YouTube en marzo del 2015 y ha obtenido una respuesta de 28,195,637 likes. El análisis se realizo con una muestra de 45 videos que replican la actuación de las mujeres australianas, con algunas variaciones como la lista de canciones y el vestuario empleado. En este trabajo, podemos observar que las redes sociales pueden ser un espacio de encuentro donde la imitación funciona como punto de unión entre distintas maneras de representar una serie de canciones y la memética puede ser una herramienta eficaz para estudiar estas manifestaciones culturales.  Abstract: This research has as study object a compilation of music videos viral spread through YouTube, which can be analyzed from the perspective of Memetic applied to music as an object of study. The aim is to trace the grade of diffusion that these have and to recognize three characteristics inherent to the meme in the elements that tend to be replicated in other similar videos. The study shows the preponderance of social interaction that occurs between human beings, because the videos were made by friends and even family members, expressing a complicity to represent that music according to their own convictions. The original video appeared in YouTube in March, 2015 and it has obtained an answer of 28,195,637 likes. The analysis was realized by a sample of 45 videos that answer the performance of the Australian women, with some changes like the list of songs and different costumes used. In this work, we can observe that the social networks can be a space of meeting where the imitation works as a point of connection between different ways to represent series of songs and memetics can be an effective tool to study these cultural manifestations.
Coautora: Arantxa Carré Medina Regalado. Resumen Pièce pour flûte seule, compuesta en 1936 por el francés Jacques Ibert, es una pieza que todo flautista tiene en su repertorio. Es por la gran importancia de esta obra y su libertad... more
Coautora: Arantxa Carré Medina Regalado.  Resumen Pièce pour flûte seule, compuesta en 1936 por el francés Jacques Ibert, es una pieza que todo flautista tiene en su repertorio. Es por la gran importancia de esta obra y su libertad agógica inherente, que hemos decidido abordar la pieza mediante la musicología sistemática, realizando un análisis, a nivel micro, del tempo musical adoptado por los intérpretes en cuatro grabaciones comerciales. Al ser una pieza para flauta sola, flexible en cuanto al tempo, se creyó que sería relevante, además de útil para los flautistas o público interesado en esta obra, deducir las cifras metronómicas de toda la pieza, contraponiendo las distintas versiones, grabadas por Elena Cecconi, Manuela Wiesler, Roberto Fabricciani y Sarah Louvion, con la intención de obtener una serie de gráficas que muestran las variaciones temporales de estas interpretaciones representativas. Abstract Pièce pour flûte seule, composed by the French Jacques Ibert in 1936, is a piece that every flutist has in their repertoire. We have chosen to study this work from a systematic musicological approach due to its importance and inherent agogic freedom, and have decided to carry out a micro level analysis of the musical tempo adopted by performers in four commercial recordings by Elena Cecconi, Manuela Wiesler, Roberto Fabricciani and Sarah Louvion. We believe that as a solo piece for flute, which is flexible in terms of tempo, it will be relevant as well as useful for flutists or the interested public to contrast different versions and obtain metronome figures of the entire piece with the intention of producing a series of charts that show temporal variations of these representative interpretations.
Artículo incluido en el libro "Interpretación pianística: Estudios para la formación integral del pianista" publicado por el Cuerpo Académico de Interpretación y Ciencias de la Música, Universidad de Guanajuato / Itaca, ISBN... more
Artículo incluido en el libro "Interpretación pianística: Estudios para la formación integral del pianista" publicado por el Cuerpo Académico de Interpretación y Ciencias de la Música, Universidad de Guanajuato / Itaca, ISBN 978-607-441-390-8
Teorías en las Artes, libro publicado por la Universidad de Guanajuato, (Pedro del Villar coord.) pp. 67-84. Oct 2015. ISBN: 978-607-9186-93-7
Research Interests:
Resumen: La grabación sonora comercial es un producto, un documento y un objeto acústico-musical, mientras que la portada es su rostro y carta de recomendación. Más aún, la iconografía de las carátulas de discos puede derivar en ejemplos... more
Resumen: La grabación sonora comercial es un producto, un documento y un objeto acústico-musical, mientras que la portada es su rostro y carta de recomendación. Más aún, la iconografía de las carátulas de discos puede derivar en ejemplos destacados de publicidad inteligente.
Como caso de estudio se explican ejemplos destacados del corpus total de grabaciones integrales de Iberia de Isaac Albéniz publicadas en el ámbito internacional, cuyas portadas han buscado crear un nicho de mercado por medio de representaciones visuales relacionadas con el espíritu de la música que, aunque sigue siendo la misma, conforme se satura el mercado, las ediciones publicadas incluyen una carátula atractiva cada vez más alejada de los tópicos visuales.
En definitiva, es importante realizar estudios especializados, sobre grabaciones con embalajes destacados, que muestren modelos redituables que permitan generar ventas a los sellos independientes en el espectro comercial de la música clásica dentro mercado discográfico actual.

Palabras claves: Iconografía musical, Musicología, Discografía, Iberia de Albéniz


Abstract: A commercial sound recording is a product, a document, and an acoustic-musical object, while the album’s cover lends it its look and functions like a business card. Moreover, the iconography applied on cover can manifest itself in eye-catching illustrations of clever advertising. 
This case study examines outstanding examples of cover art all belonging to a select group of complete recordings of Isaac Albéniz’s piano series, Iberia, published in a great variety of places around the world. The cover art intended to create a niche market through visual representations related to the spirit of the music, and for the very same reason, as soon as the market is saturated, each new edition offers more and more attractive covers increasingly distant from the previously established visual conventions. 
As a consequence, the argument is put forward that it is essential to produce specialized studies on recordings with special packaging. In addition, this new market presents us with profitable models that allow the independent labels to build a revenue in the commercial spectrum within the current classical music recording industry.

Keywords: Musical Iconography, Musicology, Discography, Albéniz’s Iberia
Research Interests:
El objetivo de este trabajo de investigación es justificar una lectura iconográfica-iconológica de diez portadas de discos relacionadas con la integral de Iberia de Isaac Albéniz. Por medio de un análisis de la composición visual y de los... more
El objetivo de este trabajo de investigación es justificar una lectura iconográfica-iconológica de diez portadas de discos relacionadas con la integral de Iberia de Isaac Albéniz. Por medio de un análisis de la composición visual y de los elementos presentes en las carátulas, en combinación con una lectura historiográfica y musicológica de esta obra para piano, se pretende destacar el nexo que existe entre las distintas manifestaciones del arte y la manera en que convergen en ciertas grabaciones sonoras distribuidas de manera comercial. El alcance de este caso de estudio es aportar estrategias sobre la forma en que se puede realizar la lectura iconográfica de una portada de disco basada en aspectos musicológicos.
Palabras clave— Iconografía aplicada, Carátula de disco, Iberia de Albéniz, Musicología
This research project aims to provide a comprehensive analysis of various recordings of Iberia, a collection of piano pieces composed by Isaac Albéniz between 1905 and 1908. To this end, twelve specialized discographies were consulted,... more
This research project aims to provide a comprehensive analysis of various recordings of Iberia, a collection of piano pieces composed by Isaac Albéniz between 1905 and 1908. To this end, twelve specialized discographies were consulted, with the entries collated and the date of the recordings ascertained. The findings are presented through a chronological history of the recordings of this piano work over the course of a little over a century of its existence. As a consequence of this overview, a particular pattern seems to emerge among discographic labels, namely, that there appears to be a cluster of recordings around anniversaries in the 50s of the past century and the first decade of the 21st.
Este trabajo de investigación tiene como objeto de estudio los registros integrales de Iberia, colección de piezas para piano compuestas por Isaac Albéniz entre 1905 y 1908. Para ello se consultaron doce discografías especializadas, se cotejaron las entradas y se indagaron las fechas de grabación. Como resultado de la investigación realizada se glosa la historia cronológica de los diversos registros sonoros de esta obra pianística a poco más de 100 años de su composición. La cual pone de manifiesto una tendencia de los sellos discográficos por hacer disponible en el mercado las interpretaciones de pianistas especializados en fechas cercanas a las conmemoraciones que ocurrieron en los años cincuenta del siglo pasado y en la primera década del XXI.
Es importante que los musicólogos dediquen sus estudios discográficos a poner en perspectiva las grabaciones de los intérpretes y las lecturas de los críticos en base a los principios de discología para obtener una visión más realista de... more
Es importante que los musicólogos dediquen sus estudios discográficos a poner en perspectiva las grabaciones de los intérpretes y las lecturas de los críticos en base a los principios de discología para obtener una visión más realista de la música contenida en un registro sonoro. En este artículo presentaré un análisis temporal comparativo de un grupo de 45 versiones integrales de Iberia de Isaac Albéniz para contextualizar la grabación integral del pianista madrileño Eduardo Fernández realizada en 2009.
Por un lado, la interpretación de Fernández aventaja a varias ediciones de algunos pianistas extranjeros pero, por otro, su lectura no se equipara a las grandes interpretaciones de músicos españoles consagrados. Dicha versión me permite demostrar la manera en que se puede situar cualquier nuevo registro que aparezca en el mercado con la base de datos existente que se tiene sobre el tempo en esta colección de piezas.
Resumen. La grabación comercial es el documento sonoro propio del siglo XX y puede brindar información sobre el quehacer cultural de esa época. Por ello, es importante llamar la atención sobre los derechos de las grabaciones discográficas... more
Resumen. La grabación comercial es el documento sonoro propio del siglo XX y puede brindar información sobre el quehacer cultural de esa época. Por ello, es importante llamar la atención sobre los derechos de las grabaciones discográficas para que: a) el musicólogo pueda crear discografías especializadas, b) la industria se percate de las complicaciones de las prácticas actuales en relación con el Copyright, el Depósito Legal y el International Standard Recording Code y c) los profesores e investigadores sepan cómo se debe trabajar con este tipo de documentos. En un mundo ideal donde todas las versiones incluyeran la ficha técnica completa y exacta en el embalaje, la catalogación discográfica sería más fácil de efectuar. Sin embargo, la información que aparece en los créditos de una grabación es casi siempre incompleta o ambigua, lo que obliga al investigador a cruzar fuentes para estar en condiciones de realizar una historia cronológica correcta. El estudio discográfico realizado muestra que en una grabación pueden coexistir distintos copyright que protegen los elementos que la conforman. También, destaca la tendencia del sector a extender los plazos de protección para resguardar sus productos de venta. Por ello es importante que la musicología ofrezca una lectura metodológica sobre las complejidades del derecho fonográfico.
Resumen: La grabación musical ha cobrado vital importancia debido al número y variedad de registros disponibles en la actualidad. Este artículo incluye un estado de la cuestión, una propuesta metodológica y una serie de mecanismos para... more
Resumen: La grabación musical ha cobrado vital importancia debido al número y variedad de registros disponibles en la actualidad. Este artículo incluye un estado de la cuestión, una propuesta metodológica y una serie de mecanismos para estudiar el registro sonoro desde un enfoque sistemático articulado estratégicamente para obtener una valoración completa del documento sonoro. Las ventajas de una perspectiva integral serían el posicionamiento de este soporte en el quehacer musicológico actual, la posibilidad de sacar un provecho máximo de los elementos constitutivos de una grabación a través de las herramientas adecuadas y el ofrecer una aproximación sistemática novedosa para estudiar el registro sonoro como un objeto musical, histórico y comercial.
Resumen: Marlos Nobre es un compositor íntegro, con una propuesta innovadora que fusiona recursos y técnicas compositivas del mundo que le rodea, logrando a través de su maestría una música viva, coherente a sí misma y agradable al que la... more
Resumen: Marlos Nobre es un compositor íntegro, con una propuesta innovadora que fusiona recursos y técnicas compositivas del mundo que le rodea, logrando a través de su maestría una música viva, coherente a sí misma y agradable al que la escucha. El estilo de Nobre es ante todo una propuesta personal fundamentada en años de estudio y reflexión. Sonancias III es una obra cumbre de este compositor y una contribución importante dentro de la variada oferta de estilos compositivos en el siglo XX. Este artículo presenta un estudio de las circunstancias que rodean esta pieza, así como un análisis musical de la obra, donde su nacionalismo simbiótico convive con otras tendencias de las cuales se sustenta y a las que nutre a la vez. En otras palabras, Sonancias III incluye una variedad de relaciones simbióticas, por ejemplo, entre lo primitivo y lo cerebral, entre lo latino y lo europeo, entre lo étnico y lo escolástico, entre lo amorfo y lo formal, entre la agitación y el reposo. Finalmente, todos estos elementos conviven en paz, mantienen su identidad, pero interactúan de manera positiva entre ellos para crear una obra paradigmática.

Abstract: Marlos Nobre is a composer of great musical integrity with an innovative approach combining compositional resources and techniques from the world surrounding him. His music reaches listeners through its lively, coherent and pleasant
sound, while his style primarily comprises a personal approach based on years of study and reflection. Sonancias III is one of the composer’s masterpieces and a major contribution to the wide range of twentieth-century compositional styles. This article presents a study of the circumstances surrounding the piece and a musical analysis of the work, in which symbiotic nationalism coexists with other trends on which it is based and at the same time foments. In other words, Sonancias III displays a variety of symbiotic relationships, for example, between primitive and sophisticated; Latin-American and European; ethnic and scholastic; and amorphous and formal elements, and between agitation and repose. Finally, all of these elements coexist in harmony maintaining their identity, while at the same time interacting positively with each other to create a paradigmatic work.
Resumen: Este estudio analiza la presencia de Iberia en los distintos soportes sonoros, con la intención de señalar su aparición dispar en ellos y la manera en que la tecnología de grabación ha influido en el número de registros por... more
Resumen: Este estudio analiza la presencia de Iberia en los distintos soportes sonoros, con la intención de señalar su aparición dispar en ellos y la manera en que la tecnología de grabación ha influido en el número de registros por formato. Se parte del supuesto de que las grabaciones son una herramienta útil para el estudio de la música del siglo XX, ya que estos documentos sonoros permiten explorar, ampliar y corroborar los aportes de la historiografía. Esta colección de piezas no escapa a las limitaciones de los soportes sonoros y de las tecnologías de grabación empleadas, dando por consiguiente una presencia mayoritaria de unas piezas sobre otras e incluso, la ausencia de algunas de ellas en determinados formatos. Ello obedece a la compatibilidad de cada uno de los títulos con la tecnología al momento de realizar el registro sonoro, lo que permite afirmar que en el caso específico de Iberia, los soportes sonoros determinaron cuáles piezas fueron grabadas y cuáles no. Al contabilizar los registros sonoros existentes por pieza y por formato, Triana destaca con el mayor número y Jerez aparece con el menor. Este trabajo permite dar un panorama general de la grabación de Iberia a través del tiempo y mostrar que el patrón presente en el formato de grabación está en concordancia con los comentarios historiográficos de principios del siglo XX, respecto a la popularidad de los distintos títulos de esta colección.
Copyright del texto: Alfonso Pérez Sánchez
Esta tesis doctoral trata sobre las grabaciones integrales de Iberia de Isaac Albéniz, desde una perspectiva que tiene en cuenta varias aristas con la intención de obtener una visión completa de estos documentos. Las diversas secciones... more
Esta tesis doctoral trata sobre las grabaciones integrales de Iberia de Isaac Albéniz, desde una perspectiva que tiene en cuenta varias aristas con la intención de obtener una visión completa de estos documentos. Las diversas secciones abordan aspectos particulares relacionados con el objeto de estudio, siendo así que el cuerpo central del trabajo de investigación está dividido en tres partes: la primera de ellas desarrolla una discografía, aporta las fichas biográficas de los pianistas y documenta los elementos complementarios de las grabaciones; la segunda explora la iconografía mostrada en las carátulas de discos; y la tercera parte se enfoca en el tempo musical. A estas secciones analíticas le anteceden un estado de la cuestión y la presentación de una propuesta metodológica que posibilita el estudio sistemático del registro sonoro. El trabajo se inicia con el diseño de la investigación y cierra con un apartado que sintetiza los puntos principales del estudio realizado. La importancia de esta tesis recae en su enfoque riguroso y científico para estudiar la información musical, visual y discográfica dentro de un contexto interdisciplinario. El limitado número de registros contemplados y lo homogéneo del grupo en cuanto al soporte sonoro, permiten realizar un estudio comparativo de aspectos concretos con pocas variables. En un concepto más amplio, esta investigación contribuye al entendimiento de las grabaciones musicales como testigos fehacientes del siglo XX. Estos documentos sonoros han cobrado vital importancia al permitir el estudio de la interpretación musical y al existir un número considerable de registros disponibles. La perspectiva de estudio aplicada a dicha realidad conlleva las siguientes ventajas: en primer lugar promueve el posicionamiento de la grabación como objeto de estudio dentro del quehacer musicológico actual. En segundo, posibilita la obtención de máxima información de los elementos constitutivos de una grabación a través de las herramientas adecuadas. Y finalmente, ofrece una aproximación sistemática novedosa para estudiar el registro sonoro como un documento musical, histórico y comercial.
En este texto discográfico se hace una revisión general de la segunda grabación integral de dicha obra de Albéniz por Huidobro, realizada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid entre el 29 y el 31 de enero de 2010. La... more
En este texto discográfico se hace una revisión general de la segunda grabación integral de dicha obra de Albéniz por Huidobro, realizada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid entre el 29 y el 31 de enero de 2010. La producción fue efectuada por el sello QTV CLASSICS en un formato HD 16;9 y tiene un registro de copyright del 2014 por Quiero tocar el violín. Dicha grabación comercial es considerada aquí como un objeto de estudio analizado dentro de un contexto discográfico, que toma aspectos diversos como son los datos técnicos, la carátula y el empaquetado, la grabación en sí misma, el folleto, y aspectos complementarios, con la intención de obtener una perspectiva más completa del producto musical
El volumen nace del proyecto “Productos de creación/interpretación musical e investigación musicológica”, en el marco de una Red temática de colaboración académica aprobada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, y... more
El volumen nace del proyecto “Productos de creación/interpretación musical e investigación musicológica”, en el marco de una Red temática de colaboración académica aprobada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, y coordinada por el Cuerpo Académico de Musicología (UGTO-CA-66) de la Universidad de Guanajuato.
El libro abarca tres temáticas generales correspondientes a otros tantos capítulos: “Compositores y formas musicales” (Cap. 1), “Ejecución e improvisación” (Cap. 2), “Arte sonoro y paisaje sonoro” (Cap. 3). El volumen incluye ensayos de Castro Ortigoza (Mujeres compositoras y teóricas desde la Antigüedad al Barroco), Béjar Bartolo (Una cantata, dos voces (¿soprano o alto?), cuatro (¿o cinco?) fuentes: “Pallidetta viola” de Francesco Antonio Pistocchi), Hernández Prado (Catálogo de la obra del compositor queretano Fernando Loyola), Podzharova (Ciclo sonata-sinfónico), Barreiro Lastra (Investigación, cartelera e interpretación musical de la ópera por decreto en la naciente república mexicana. Lucas Alamán: burguesía, poder e identidad nacional), Pérez Sánchez (Impresiones sobre la grabación integral de “Iberia” de Isaac Albéniz realizada por Ángel Huidobro en DVD), Córdova Azuela (Improvisación: limitantes para la comprensión de un lenguaje), Villarreal Hernández (Lo visual en lo sonoro: una perspectiva histórica del arte sonoro) y Alvarado Angulo (Los pregones de Guanajuato: paisaje sonoro y contaminación acústica).