Academia.eduAcademia.edu
DOSSIER NÚMERO 85. OCTUBRE/DICIEMBRE 2022 AMÉRICA LATINA ENTRANSICIÓN 6€ ESPAÑA Y ANDORRA. 9,50 € EUROPA Desafíos Renovar el Estado, reformar el poder judicial y vincular realidades nacionales a una nueva América Latina Desigualdad Continúa teniendo la distribución de renta más inequitativa del planeta Democracia Sobrevive como un sistema más incluyente que debe mejorar los servicios públicos 48 RECONFIGURACIÓN DE LAS JUVENTUDES Han surgido dos registros culturales y generacionales que no consiguen interolocutar: los adultos, incapaces de insertarse plenamente en la sociedad informacional, y los jóvenes tecnosociabilizados, que se desafectan masivamente del orden social de los primeros RECONFIGURACIÓN DE LAS JUVENTUDES DOS REALIDADES SIN INTERLOCUCIÓN FERNANDO PEIRONE l surgimiento de la tecnosociabilidad introdujo una fuente de socializaciónno-institucionalque en menos de dos décadas alteró la dialéctica entre lo individual y lo colectivo, reformulando la lógica que organizaba la vida social, política y cultural. Esto se vuelvemuyevidenteenlasgeneraciones más jóvenes, donde la tecnosociabilidad compite desde temprana edad con los rolesformativosdelafamiliaylaescuela, presentando situaciones, problemáticas y lógicas relacionales que dialogan empáticamente con sus experiencias de vida.Deestamanerasefuegenerandouna codificación cultural divergente que se volvió intercomprensible para las juventudesdetodoslosestratossociales,yque al mismo tiempo se desclasificó de los esquemas comprensivos que manejan los adultos, la constelación institucional y las ciencias sociales. Araízdeestefenómenosociotécnico, quetieneexpresionesglocalesentodoel mundo, América Latina asiste a un des- E doblamiento de lo real en dos registros culturales, anche generacionales, que no consiguen interlocutar. De un lado, adultos cuyas pautas culturales se volvieron inactuales en poco tiempo y hoy se sienten interpelados por las múltiples exigencias de una dinámica tecnosocial que no acaban de asimilar y que no les permite insertarse plenamente en la sociedad informacional, a partir de lo cual se multiplica la cantidad de personas que con solo 40 años se sienten extranjeros en su propio tiempo. Del otro lado, jóvenes tecnosociabilizados que se desafectanmasivamentedeunordensocial cuya vigencia y gravitación disminuye junto con la fuerza inercial de la modernidad, porque ya casi no se relaciona con sus vidas cotidianas y porque ha dejado de dar respuestas efectivas a sus necesidades –el desempleo joven en Latinoamérica triplica el adulto (23,8%)–.1 Frente a esto, las juventudes se vieron conminadas a explorar caminos alternativos mientras, de manera informal, desarrollabansaberestecnosocialesque tienenunaltoimpactopolíticoyunvalor productivo cada vez más relevante, pero quesinembargonologranconstituiruna alternativa ordenadora frente al caos y la rapiñería económica que horadan las democracias de la región. Este complejo escenario suele ser asociado a una crisis de representación políticadondelosmásoptimistasbregan por una recomposición de la confianza social, los más pesimistas ven la proximidad de una insoslayable implosión del sistema político, y los más irritados demonizan a la casta política con términos que se acercan peligrosamente a la lapidación, sobre todo cuando se trata de expresiones de izquierda, populistas o neodesarrollistas.2 Sin embargo, estas y otras interpretaciones no reparan en queestamosfrenteaunproblemaepocal antes que disciplinar, institucional o 1. Ver: www.sela.org/es/prensa/servicioinformativo/20210816/si/75208/desempleo. Fernando Peirone. Docente e investigador de las universidades nacionales argentinas de San Martín (UNSAM) y José C. Paz (UNPAZ). Director del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE). VANGUARDIA/DOSSIER 49 50 RECONFIGURACIÓN DE LAS JUVENTUDES: DOS REALIDADES SIN INTERLOCUCIÓN político, y que se da por la confluencia de algunos fenómenos extraordinarios y transfigurativos, como: 1. el acceso masivo y global a las potencialidades de una arquitectura tecnológica descentralizada como internet;3 2. el agotamiento de la narrativa universalizante, continua, argumentativa, etnocéntrica y patriarcal en que se apoyó el proyecto cultural de occidente; y 3. dos cohortes demográficas (los millennials y los centennials) queabandonaronlaescrituraylacultura logocéntrica para migrar a la narrativa audiovisual,ladinámicahipertextualyla convergencia de medios y plataformas. En este contexto, además del ascenso de los otrora estudiantes chilenos al gobierno, del activismo juvenil que apoyó a GustavoPetroenColombia,ydelainterpelacióndelordenpatriarcalporpartede las juventudes feministas, surgieron algunas experiencias sudamericanas que exhibenuninteresanteefectocontracíclico –además de aristas políticas– que me interesaría reseñar brevemente. Sobre todo porque pueden servir de referencia para pensar iniciativas que interrumpan el escalamiento de este desencuentro generacional, con arreglo a una reorganizacióndeladinámicasocioproductiva y de estrategias que podrían mejorar la posición regional en el actual reordenamiento internacional. Arbusta Arbusta es una empresa informacional de origen argentino.Su particularidad es quelatotalidaddelosempleadosprovienen de sectores populares en situación de vulnerabilidad, con algunos datos llamativos. En un 60% de los casos, es su primer empleo en relación de dependencia; un 83% no tuvo experiencias laboralespreviasvinculadasalatecnología; más de un 50% son mujeres; al momento de ingresar, un 20% no terminó los estudios secundarios. El crecimiento sostenido de esta empresa motivó una pregunta que se convirtió en un interés investigativo: ¿cómo es que millennials y centennials que nacieron y se criaron en sectores sociales con necesidades básicas muchas veces insatisfechas y con experiencias de vida desarrolladas en la marginalidad o bajo la indiferencia social, especialmente cuando se trata de mujeres, obtuvieron las competencias tecnológicas necesarias para aplicar en una empresa que brinda servicios informáticos con alto valor agregado para firmascomoDisney,FoxSport,YPF,Omint, L’Oréal y Mercado Libre? Federico Seineldin, uno de los socios fundadores, cuenta que todo comenzó en el 2013 mientras realizaba una asistencia técnica4 para una cooperativa de cartoneros ubicada en el conurbano bonaerense.5 Recuerda que en una de esas jornadas de trabajo se le acercó una pareja y le dijo: “¿qué deberíamos hacer para que nuestros hijos, cuando sean grandes, no tengan que cirujear como nosotros?”.6 La pregunta lo tomó desorpresa,ynosupoquéresponder,así quelespropusopermanecerjuntoaellos durante algún tiempo, para realizar lo queencienciassocialesllamaríamosun trabajo etnográfico y, después de observar su dinámica cotidiana, hacerles una propuesta. En esa suerte de convivencia observó que los hijos de los cartoneros usaban los celulares de los adultos con gran destreza y comenzó a desafiarlos con algunos ejercicios. Viendo que respondían satisfactoriamente y con avidez creciente, fue complejizando los ejercicioscadavezmás.Asíadvirtióque:1.aun sin saber los nombres de lo que hacían, los más adolescentes tenían un alto desarrollo de las habilidades tecnológicas; y 2. que, a diferencia de sus congéneres del sector privado, donde son dominantes los sectores medios y acomodados, estosjóvenesteníanelimpulsodedebatir los problemas y resolverlos de manera colaborativa. Poco después, habló con la cooperativa de cartoneros y con diferentes organizaciones sociales para crear una empresa de innovación inclusiva que acompañe el proceso de informatización de grandes clientes; es decir: solo con mano de obra joven proveniente de lossectoressocialesdondeseacumulala mayor deuda social de América Latina.7 Dos cohortes (‘millennials’ y ‘centennials’) han abandonado la escritura y la cultura logocéntrica para migrar a la narrativa audiovisual, la dinámica hipertextual y la convergencia de medios y plataformas Atraído por esta experiencia, inicié una investigación en la que trabajé casi cuatro años. Entre los muchos testimoniosrecogidos,voyacitardos,porsuelocuencia y representatividad. El de Bruno DV,sudirectordeoperaciones:“nosotros los capacitamos en algunas cuestiones específicas, pero estos jóvenes ya estaban alfabetizados digitalmente cuando entraron en Arbusta, porque accedían al celular y las redes sociales. Entonces la tarea de testing se vuelve una tarea sencilla, porque es darle lugar a sus experiencias de usuarios y reconocer las fallas de un producto. Si a eso le sumas lasnecesidadesquetienenlasempresas de testear sus productos, tenés capital de gente para responder la demanda”. Y el de Betiana T, una empleada de 26 años, que dice: “cuando entras [en Arbusta] te dascuentaquehayunmontóndeprocesos y procedimientos que hoy en día son naturales y que te sirven para trabajar en el sector informático, y que para vos no representan un desafío porque es parte de tu vida”. Hoy la empresa tiene sede en Argentina (Buenos Aires y Rosario), Uruguay (Montevideo) y Colombia (Medellín) y no para de crecer y de diversificarsusserviciosinformacionales.Como contraparte, y confirmando la lectura que hizo Seineldin, a diario surgen casos de jóvenes que exhiben ese mismo potencial creativo, innovador y productivo. GinoTubaro,8 MateosSalvato,9 L-Gante,10 MarioMaximilianoSánchez11 ySebastián Carsorio12 son solo los casos argentinos VANGUARDIA/DOSSIER más rimbombantes de este fenómeno que se extiende en toda Latinoamérica. Tecnotecas para la innovación popular América Latina tiene una tradición rica en saberes nativos y populares que a pesar de no ser declamados y de no contar con las condiciones de posibilidad para ser expresados, lograron trascender los prejuicios de la colonialidad por el peso de su prestigio y su valor aplicado. Así, fueron ganando reconocimiento y extendiendo su alcance a la producción y la imaginación técnica. En esta línea se podríacitarelSegundoPlanQuinquenal de Perón, cuando en 1951 convocó a los ciudadanosargentinosparaquehicieran propuestas productivas con miras a ser incorporadas a un programa de desarrollonacional;olainiciativadelaCEPAL en 1990, cuando tras la caída del Muro presentó la Transformación Productiva con Equidad (TPE), como parte de un plan estratégico regional que se basaba en las potencialidades productivas de la regiónyeneldiálogoentrelossaberesde las diferentestradiciones culturales.Hoy, sobre esos antecedentes, surgen iniciativas públicas, privadas y académicas que reconocen el saber tecnosocial como unacapacidaddeagenciainformacional de los jóvenes actuales, con una insoslayable dimensión política. El Parque Explora de Colombia; Laboratoria en Perú, Chile, Brasil y México; y las Tecnicaturas informacionales en Argentina son algunas de estas aproximaciones. Pero voy a detenermeenunproyectoquecondensa estas experiencias en una política pública que surge con la idea de ponerlas en diálogo y que puede ser replicada en la región. Me refiero a las Tecnotecas para laInnovaciónPopularArgentina(TIPAR), promovido desde la Agencia I+D+i, y que consiste en el reconocimiento, la recuperación y la articulación productiva de los saberes tecnosociales que portan las nuevas generaciones –en especial los sectores populares–, en tanto agentes de transformación productiva, social, cultural y política. La particularidad, como en Arbusta, es el universo al que 51 está dirigidos: jóvenes que no trabajan ni estudian (mal llamados nini) y que, por el nivel de sus habilidades tecnosociales –adquiridas y desarrolladas de manera informal–,13 podrían ser incorporados a los nuevos procesos productivos, pero que no son tenidos en cuenta debido a prejuiciosymarginaciones.Eldispositivo incluyelaconstruccióndeunareddetecnotecasde2.000m2 queestaránequipadas con la última tecnología y contarán con instancias presenciales y virtuales para: 1. reconocer los saberes tecnosocialespropiosapartirdesuaplicabilidad; 2. complementarlos con una formación quefijeconceptosconvolumenteórico,y 3. vincularlos al mundo productivo, n un sentido más amplio que lo económico, como una dinámica socialmente productiva que abarca emprendimientos de baja escala, participación comunitaria, cooperativas y la gobernanza de las instituciones del Estado. La idea de sus impulsoresesque,apartirdel2023,cada tecnoteca forme anualmente a un número importante de estos jóvenes para que puedan incorporarse a un proyecto político-productivo amplio, con componentes públicos y privados. Lontananza Enuncontextomundialyregionaltandelicadodonde,comodiceGarcíaCanclini, existe una “radical indeterminación de loslugaresdeenunciación,circulacióny recepcióndelsentido”,ydondeconviven diferentes registros epistemológicos con diferentes códigos culturales, preferí evitarlasreferenciasalosmuchosyvaliosos emergentes que produjo el movimiento de los indignados, agrupados bajo la bandera “el sistema es antinosotros”,14 y resaltar experiencias que se apoyan en esos antecedentes, pero que combinan suspotencialidadesconunaatentaescuchapolíticayeconómica.Nosoloporque pruebaelvalorestratégicodelossaberes tecnosociales que poseen los jóvenes de sectores populares en Latinoamérica para explorar la construcción de nuevos modelos de desarrollo, sino también porque es una oportunidad para cortar conlassucesivascapasdeexclusiónque generaronlasesperanzadasmigraciones del campo hacia los grandes centros urbanos y darle a esas juventudes el protagonismo que reclaman y se merecen, sumándose al futuro socioproductivo regionaldesdelapotenciaynoapartirde lasolidaridadylaconmiseración,conun importante volumen político. ||| 2. Hay que decir que en muchos casos esto es un riesgoreal,comoloconfirmanlosasesinatosacientosdelíderessocialesquesecometieron–porejemplo– en Colombia, México y Brasil durante los últimos años, sembrando el terror e impidiendo la cohesión social para luchar contra el narcotráfico, el avance neoliberal y la depredación de los recursos naturales. Ver: https://bit.ly/3MTfdOX, https://bit. ly/3tEMFSn, https://bit.ly/3MLwYzy 3. Esto no ignora ni contradice la existencia de dispositivosorganizadosporlasélitesempresariasy/o políticas para extraer compulsivamente los datos que generan los usuarios con fines de control. Ver: The age of surveillance capitalism. The fight for a human future at the new frontier of power (Zuboff, 2019). 4. Esta tarea la realizaba como director de la FundaciónNjambre, en un programa de asistencia técnica y organizativa para empresas innovadoras con impacto social: www.njambre.org 5. Se llama cartoneros a los recicladores de residuos urbanos. 6. Cirujeo es el nombre del trabajo que realizan los cartoneros. 7. Para entenderquésignifica el concepto, ver FedericoSeineldin(2016),Innovacióninclusiva:porquéy para qué: https://youtu.be/RpNjm5oEUE4 8. El joven rosarino que con solo 18 años creó una prótesis mecánica con su impresora 3D para su amigoFelipeMirandaquenaciósinmanoizquierda. 9.Esunjoven,quesiendounestudiantesecundario, creó la aplicación Háblalo para facilitar la comunicación de personas con dificultades en el habla. 10. Joven músico y cantante de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, que se convirtió en un representante de la nueva música urbana (cumbia 420) tras haber generado sus primeros videos y canciones con una computadora de Conectar Igualdad. 11. El joven de 17 años de la etnia indígena wichi (General Mosconi, Salta), que desarrolló una app para traducirdelwichialespañolyviceversa,enuncíber yenlacomputadoraqueleprestabaunodesusprofesores. Por esa app fue nominado al Global Student Prize2021quebrindalaFundaciónVarkeyjuntoala UNESCO. 12. El joven que, tras haber sido abandonado por su padre, armó una computadora, se puso a minar criptomonedas y se construyó su propia casa. 13. Según la Unesco, Argentina es el país con mayor penetración de internet en la región latinoamericana. 14. Ver Valenzuela Arce, José Manuel (2015), (Comp.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles, México, Gedisa.