Evo Morales renuncia en Bolivia: las dudas que quedan tras salida del mandatario del país

Pintada contra Evo Morales

Fuente de la imagen, Getty Images

  • Autor, Redacción
  • Título del autor, BBC News Mundo

Tras casi 14 años en el poder, el domingo Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia en medio de una profunda crisis política provocada su disputada reelección y denuncias de fraude en las pasadas elecciones del 20 de octubre, y este lunes salió del país rumbo a México, donde podría acogerse a asilo.

Los hechos provocaron enfrentamientos entre partidarios y detractores de Morales y protestas violentas en el país que dejaron al menos tres muertos y cientos de heridos.

El domingo, horas después de que el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Williams Kaliman, le pidiera a Morales que dejara el cargo para desbloquear la crisis política en el país, Morales anunció su renuncia.

Morales

Fuente de la imagen, AFP

Pie de foto, Morales anunció su renuncia en una declaración televisada junto a su vicepresidente.

Dijo que dejaba el cargo para proteger a las familias de sus aliados políticos -cuyas casas fueron incendiadas- y para evitar que continúe la violencia en el país.

Y denunció lo que dijo había sido "un golpe cívico, político y policial".

Los eventos de los últimos días dejan ahora una serie de dudas sobre el vacío de poder en el país y lo que puede esperarle ahora en Bolivia.

¿Qué va a pasar con Evo Morales?

El domingo en la noche Morales publicó un tuit diciendo que la policía intentaba arrestarlo "ilegalmente" y que "grupos violentos" habían asaltado su domicilio.

Saltar contenido de Twitter
¿Permitir el contenido de Twitter?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Twitter. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Twitter antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de Twitter

La policía, sin embargo, negó que existiera una orden de arresto.

En declaraciones a la televisión privada, el general Yuri Vladimir Calderón, comandante nacional de la Policía boliviana, negó las declaraciones de Morales.

"Quiero hacer conocer a la población boliviana que no existe orden de aprehensión alguna contra funcionarios del Estado como Evo Morales y los ministros de su gabinete".

Bolivia

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Manifestantes anti Evo Morales salieron a las calles a celebrar la renuncia.

En un principio, ante los rumores que surgieron sobre su posible salida del país, el exmandatario aseguró que permanecería en Chapare, Cochabamba, su bastión político, donde retomaría sus "actividades personales", y declaró: "la lucha sigue".

Sin embargo, en pocas horas el panorama cambió.

La tarde del lunes Morales partió rumbo a México, después de que el país le ofreciera asilo político.

Fue "por razones humanitarias y en virtud de la situación de urgencia que se enfrenta en Bolivia, donde su vida y su integridad corren riesgo", justificó el canciller mexicano, Marcelo Ebrad.

Acogerse allí al estatus de refugiado "garantizaría" que no fuera devuelto al país de origen. Sin embargo, su futuro sigue siendo incierto.

¿Quién gobierna Bolivia?

Tras la renuncia de Morales como presidente y la cascada de dimisiones que le siguió al hecho, entre ellos el del vicepresidente, el país se encuentra en un vacío de poder.

La Constitución establece que el presidente del Senado debería entonces asumir, pero quien ocupa ese cargo, Adriana Salvatierra, también renunció igual que el titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, ambos miembros del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

La senadora de la oposición Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, afirmó el domingo que ella asumiría la presidencia interina y pidió una sesión del Congreso el lunes.

«Como establece nuestra Constitución, estoy en la segunda vicepresidencia, me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones, pacificar al país y volver a la normalidad", dijo Áñez en declaraciones a la televisión.

seguidores de Morales

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto, Seguidores de Evo Morales denunciaron la renuncia como "un golpe".

Pero la senadora indicó que para asumir el cargo primero se deberá convocar una Asamblea Legislativa extraordinaria para considerar las renuncias de Evo Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, y necesitará obtener quórum para aprobar su instalación.

Pero el MAS continúa controlando ambas cámaras del Congreso por lo que la tarea de aplicar la Constitución con la coyuntura actual no será fácil.

El éxito o el fracaso de la Asamblea Legislativa dependerá de la bancada del MAS que cuenta con dos tercios de los votos. Esto se se traduce en 25 de los 36 miembros de la Cámara de Senadores y en 88 de los 130 de la Cámara de Diputados.

¿Cuándo podría haber elecciones?

Las renuncias de Morales y García Linera se produjeron después de que se conociera el informe preliminar de la auditoría que realizó la OEA a las actas electorales de los comicios del 20 de octubre.

En esta se evidenció irregularidades "extremadamente graves" que revelan "manipulaciones al sistema informático" en el conteo de los votos en favor de Evo Morales.

arresto

Fuente de la imagen, AFP

Pie de foto, La presidenta del Tribunal Supremo Electoral y el vicepresidente fueron aprehendidos por efectivos la policía tras conocerse el informe de la OEA sobre fraude electoral.

El domingo tanto la presidenta del Tribunal Supremo Electoral como el vicepresidente fueron aprehendidos por efectivos de Inteligencia de la Policía Boliviana y serán procesados por fraude en los comicios.

Según informó el comandante de la Policía, Yuri Calderón, ambos habían renunciado a sus funciones y pretendían abandonar La Paz.

La Fiscalía indicó que hay otras órdenes de aprehensión contra autoridades electorales y que la investigación sobre el supuesto fraude continúa.

En las conclusiones del informe preliminar de la OEA entregado el domingo, el secretario general del organismo, Luis Almagro, instó a "anular el proceso electoral y comenzar nuevamente".

Pero tal como señalan los expertos, la primera tarea será definir cómo se llevará a cabo la sucesión presidencial.

Y también se tendrá que establecer un nuevo Tribunal Supremo Electoral.

La Paz

Fuente de la imagen, EPA

Pie de foto, Muchos bolivianos salieron a las calles de La Paz tras la renuncia de Evo Morales.

El abogado constitucionalista y exmagistrado del Tribunal Constitucional, José Antonio Rivera, le explicó al diario El Deber, que hay tres salidas posibles para superar la actual crisis.

Primero la Asamblea Legislativa debe anular las elecciones del 20 de octubre en base al informe de la OEA.

Después se deberá concertar la selección de los miembros del Tribunal Supremo Electoral para que éstos a su vez convoquen nuevos comicios.

Posteriormente las nuevas autoridades deberán modificar las leyes "a fin de agilizar el proceso y permitir que se produzca la transmisión de mandato el 22 de enero del próximo año, cuando se cumplía el mandato de Evo Morales", indicó el experto.

Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 1
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1

Saltar contenido de YouTube, 2
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 2